martes, 29 de marzo de 2011

Aldeas lucenses que resucitan

LA VOZ DE GALICIA 29/03/11
Un proxecto de turismo rural que impulsa o empresario Ángel Jesús Fernández no pequeno núcleo do Mazo, no municipio do Courel, elevará a oito o número das aldeas do sur lucense que foron obxecto de operacións de restauración integral nos últimos anos. Estas iniciativas supoñen en conxunto un importante impulso para a recuperación dun patrimonio arquitectónico que sofre as consecuencias do despoboamento do medio rural, aínda que non forman parte dun plan unitario e continuado.
  Vilamor. Trátase dunha das primeiras localidades da serra do Courel que foi obxecto dun plan de rehabilitación integral e que conta con negocios de turismo rural.

Seis destas intervencións foron promovidas polas Administracións públicas e financiadas con fondos europeos. É o caso dos pobos de Froxán, Vilamor, Seceda e Cortes -no Courel- , A Seara, en Quiroga, e A Cubela, en Ribas do Sil. Os dous primeiros foron restaurados a comezos dos noventa dentro do plan Courel. A rehabilitación dos outros catro levou a cabo posteriormente, con arranxo ás diversas fases do plan Leader. A xestión destes proxectos correu a cargo da desaparecida asociación de municipios Río Lor. A iso súmase a aldea da Míllara, en Pantón, restaurada nos últimos anos por iniciativa dun grupo de empresarios e profesionais da Coruña.
Abandono total
Tres destes núcleos -O Mazo, A Míllara e A Cubela- levaban moito tempo deshabitados e o de Cortes estaba ao bordo do despoboamento total, aínda que no verán volve ser ocupado polos seus antigos veciños. En Vilamor, Seceda, Froxán e A Seara existen negocios de turismo rural, e o do Mazo inaugurarase no outono. É diferente o caso da Míllara, cuxos actuais propietarios o destinan a segunda residencia.
O arquitecto Manuel Caamaño, estudioso da arquitectura popular galega, considera que as operacións de rehabilitación realizadas nestes núcleos tiveron en conxunto un resultado moi positivo a pesar de levarse a cabo en diferentes momentos e circunstancias. «Non coñezo aínda ou caso do Mazo -explica-, pero as demais intervencións fixéronse con criterios respectuosos coa tradición e poden servir de exemplo para outras zonas de Galicia».

lunes, 28 de marzo de 2011

SOCIALISMO ES LIBERTAD CONGRESO 1976


Además de ser el lema del XXVII Congreso (Madrid, 5 a 8 de diciembre de 1976), así se titula la recopilación de discursos pronunciados durante la primera Escuela de Verano del PSOE celebrada en España desde el final de la Guerra Civil, que he adquirido en la siempre recomendable Cuesta de Moyano.
 Al encuentro, que tuvo lugar en una residencia de El Escorial entre el 16 y el 22 de agosto de 1976, en plena transición y casi un año antes de las primeras Cortes, las constituyentes, asistieron “en régimen de fraternal convivencia más de un centenar de afiliados procedentes de todas las federaciones del interior”.
 Se podría ampliar lo allí tratado, pero, de momento, sólo resumo el discurso del entonces “primer secretario del Partido”, el “compañero Felipe González”, acerca de las características de aquel PSOE:
      1. UN PARTIDO CON HISTORIA: “Cada vez que celebramos un acto de cierta dimensión, incluido éste, observamos que en nuestro Partido hay una síntesis bastante coherente, bastante seria, entre lo que es la historia, incluso representada por compañeros veteranos, y lo que es la nueva etapa del socialismo, el presente y el futuro, representada por las nuevas generaciones que se incorporan al Partido”.
      2. UN PARTIDO MARXISTA: “Entendemos que el marxismo no es un dogma, no es una religión, no es el fundamento ideológico-político de una secta de iluminados; es, sobre todo, una metodología para investigar la historia, una metodología que, a partir de esa investigación de la historia, permite situar la lucha en el presente”.
      3. UN PARTIDO DEMOCRÁTICO: “La decisión soberana del Congreso afecta a la totalidad del Partido, condiciona a la totalidad del Partido, y todo el Partido, como un solo hombre, tiene que responder a esa decisión soberana sin renunciar, en absoluto, a sus propias convicciones y teniendo la oportunidad de defender esas propias convicciones dentro del Partido hasta que el partido, soberanamente, decida de nuevo cuál es la táctica que debe seguir en un nuevo período”.
      4. UN PARTIDO DE CLASE: “El Partido, que es un Partido vinculado profundamente a la clase trabajadora por su composición, por su historia, por su proyecto, tiene que actualizar, permanentemente, su concepción de la clase trabajadora, tiene que encuadrar dentro del seno del Partido a todos los sectores de la sociedad que pueden ser considerados como los sectores oprimidos de la sociedad”.
      5. UN PARTIDO DE MASAS: “Nosotros tenemos que huir de la concepción del Partido de élite, del Partido de cuadros. Nosotros creemos que la construcción del socialismo debe hacerse a partir de la progresión de la conciencia colectiva, no se puede hacer a partir de una secta de iluminados que creen que pueden llegar al poder e interpretar a los demás”.
      6. UN PARTIDO PLURALISTA: “Es siempre mejor que se equivoque el pueblo, si se equivoca, a que se equivoque el grupo que se encarama al poder. Hay que huir siempre de los que intentan salvarnos como una élite de iluminados porque, normalmente, los que intentan salvar a los demás, cuando se encaraman en el poder interpretando a los demás, no hay quien les tumbe del poder, como no sea por la fuerza”.
      7. UN PARTIDO FEDERAL: “El Partido tiene una estructura federal, autonómica; como ninguna otra formación política la tiene. Pero defiende, dentro de la estructura federal autonómica, la necesidad de una solidaridad por la base, que debe definirse a través de la realización de un solo Congreso. En ese Congreso se definen las líneas maestras de la alternativa socialista para todo el Estado. Y para la definición de esas líneas maestras con corresponsables todos los socialistas del Estado”.
      8. UN PARTIDO INTERNACIONALISTA: “Aparte de nuestra convicción de que la construcción de una Europa política tiene que hacerse matizada de contenidos socialistas, aparte de nuestra convicción de que para eso hace falta un esfuerzo solidario y una relación, cada vez más intensa, con todos los partidos que se ubican dentro de la familia socialista, aparte de eso es que Europa es un motor de la transformación democrática de este país. Es decir, que hay razones coyunturales y de estrategia”.
 A muchos quizás les sorprenda que, tres décadas después, a las puertas del 37 Congreso, incluso en lo único modificado por decisión congresual (lo del marxismo...), sigan tan vigentes dichos postulados, que hacen que aquél PSOE sea éste PSOE. Y es que la norma está clara: quien pretenda variar el carácter del Partido, que hable en el Congreso o calle hasta la siguiente ocasión...

A esquerda gaña as Cantonales galas marcadas polo ascenso da ultradereita



A esquerda impúxose este domingo nas eleccións cantonales francesas, mentres que a ultradereitista Fronte Nacional (FN) protagonizou unha forte subida e conseguiu entrar nestas institucións locais, segundo as sondaxes a pé de urna. Os comicios estiveron marcados pola baixa participación, que non chegou ao 37 por cento. Os socialistas lograron o 35,05 % dos votos, os conservadores da UMP o 18,89 % e o FN un 10,01%, segundo as sondaxes.

A Unión por un Movemento Popular (UMP) do presidente francés, Nicolas Sarkozy, sufriu unha importante caída e perde o control de tres departamentos, Xura, no leste, Pireneos Atlánticos, no suroeste, e o departamento de ultramar da illa de Reunión, segundo as estimacións.

A líder do socialista, Martine Aubry, considerou que o resultado das cantonales "abre a porta do cambio" que ten que concretarse nas Presidenciais do ano próximo. "Os franceses mostraron o seu descontento coa situación do país. Os socialistas temos que darlles un proxecto que lles devolva a ilusión e que sitúe a xustiza social no centro das preocupacións", indicou.

O presidente da UMP, Jean-François Copei, pola súa banda, atribuíu os malos resultados á crise económica que atravesa o país e afirmou que o Goberno "debe seguir traballando para achegar respostas".

Máis feliz apareceu a presidenta do FN, Marine Le Pen, que considerou que o resultado desta noite mostra "o fracaso dos partidos tradicionais". "Durante anos caricaturizáronos, pero esa caricatura está a caer. Temos que confirmalo cun proxecto presidencial", afirmou a líder ultradereitista.

A televisión pública "France 2" publicou esta noite unha sondaxe sobre as eleccións presidenciais do ano próximo no que Lle Pen superaría na primeira volta a Nicolas Sarkozy, mentres que o socialista Dominque Strauss-Kahn sería o candidato máis votado.

O actual director do Fondo Monetario Internacional (FMI), que aínda non desvelou se optará ao Elíseo, obtería, segundo esa sondaxe, un 34 % dos votos, fronte ao 21 % de Le Pen e o 17 % de Sarkozy, o que supón un aumento da vantaxe da líder do FN co candidato saínte con respecto a anteriores enquisas.

A coalición de Merkel perde o decisivo estado de Baden-Württemberg



A coalición que encabeza a Unión Cristianodemócrata (CDU) da chanceler federal, Angela Merkel, cos liberais (FDP) perdeu o decisivo estado federado de Baden- Württemberg, que será gobernado previsiblemente por unha nova alianza de verdes e socialdemócratas (SPD)

Segundo os resultados das sondaxes a pé de urna da primeira e segunda cadeas da televisión pública alemás ARD e ZDF ao peche dos colexios electorais, o CDU obtivo un 38,0 (38,5 en ZDF) por cento de votos e o FDP un 5,0 (5,2 de acordo con ZDF) por cento, mentres os verdes alcanzaron un 25,0 (24,5) por cento e o SPD un 23,5 (23,5) por cento.

No estado federado de Renania-Palatinado darase unha coalición de goberno igual, xa que as sondaxes da ARD conceden ao SPD un 35,5 (36 en ZDF) por cento e aos verdes un 17,0 (15,0), mentres o CDU obtén un 34,0 (35,5) por cento e o FDP un 4,0 (4,0).

Estes resultados das sondaxes a pé de urna, que normalmente difiren en décimas do resultado final, supoñen un desastre para Merkel e o CDU, xa que ceden por primeira vez desde a Segunda Guerra Mundial o goberno en Baden-Württemberg, que con Baviera é un dos dous estados mais ricos de Alemaña.

A catástrofe para a coalición de Merkel en Berlín complétase coa saída dos liberais do parlamento rexional no estado de Ranania-Palatinado e o pobre e ajustadísimo 5,0 por cento de votos conseguido en Baden-Württemberg, onde incluso poderían perder tamén a representación parlamentaria se baixan tan só unha décima dese resultado que anuncian as sondaxes.

Os grandes triunfadores da xornada con ganancias explosivas son os verdes, que por primeira vez na historia de Alemaña serán o socio maior dunha coalición e poderán nomear ao primeiro ministro de Baden-Württemberg na cantada coalición co SPD.

Winfried Kretschmann, un veterano ecopacifista de 62 anos de idade, será previsiblemente ese novo primeiro ministro, tras conseguir disparar a popularidade do seu partido en polémicas locais, como a nova estación de ferrocarril de Stuttgart, e saber aproveitar a discusión sobre o futuro nuclear de Alemaña por mor das consecuencias do terremoto en Xapón.

En Renania-Palatinado, onde o SPD perde a maioría absoluta, os verdes serán o necesario socio menor da tamén anunciada coalición roji-verde que continuará encabezando o actual primeiro ministro socialdemócrata Kurt Beck.

La brecha entre PSOE y PP se mantiene en 13 puntos


Las expectativas electorales han empeorado ligeramente tanto para el PSOE como para el PP en el último mes. Según el Publiscopio de marzo, si hoy se celebrasen elecciones generales, el PP lograría el 43,5% de los votos, frente al 44,4% estimado en febrero. Por su parte, el PSOE cosecharía el 30,2% de las papeletas, cuando hace un mes el porcentaje sumaba un 30,7%.
El último mes se ha caracterizado por el debate sucesorio en el seno del PSOE y las especulaciones sobre un inminente anuncio de que José Luis Rodríguez Zapatero no repetirá como candidato. Mientras, el PP ha ratificado a sus candidatos a las elecciones autonómicas, entre ellos al imputado por corrupción Francisco Camps en la Comunitat Valenciana, y ha proseguido en su labor de oposición frontal al Ejecutivo pidiendo elecciones anticipadas.
El PSOE no logra reducir los 13 puntos de diferencia desde diciembre
Con los datos del mes de marzo, la distancia entre ambas formaciones mayoritarias se situaría en el 13,3%, prácticamente el mismo porcentaje que en diciembre de 2010. No obstante, la brecha es ligeramente menos profunda que en febrero, cuando el principal partido de la oposición alcanzó su ventaja máxima de 13,7 puntos.
El Publiscopio, realizado a partir de 1.201 entrevistas entre los pasados 21 y 24 de marzo, refleja una ligera tendencia a la baja del PSOE, pero también del PP. La formación liderada por José Luis Rodríguez Zapatero rebaja sus expectativas cinco décimas respecto al pasado mes de febrero, mientras que el partido presidido por Mariano Rajoy experimenta un descenso en estimación devoto de nueve décimas en el mismo periodo de tiempo.
Con este último movimiento, el PSOE pierde 13,4 puntos sobre el resultado conseguido en las elecciones generales de marzo de 2008, cuando obtuvo el 43,6%de los votos, y el PP lo mejora en 3,4 puntos.
El PP invierte su tendencia al alza de los últimos tres meses
Si se observa la intención declarada de voto, el PSOE mejora cuatro décimas en el último mes, situándose en el 16,6%. El mismo porcentaje que el registrado en enero y aún muy lejos del 32,7% de marzo de 2008.El PP, por el contrario, remonta seis décimas.
Cabe destacar el ligero retroceso que experimenta el grupo de abstencionistas, en el que se sitúan el 18,5% de los consultados frente al 18,9% de febrero. Por otro lado, un 21,9% de los encuestados afirman no saber o no querer contestar.

IU, la que más crece

Como tercera fuerza política en el arco parlamentario se consolida  Izquierda Unida, según el Publiscopio. La federación de izquierdas que encabeza Cayo Lara obtendría el 8,1% de las papeletas de celebrarse hoy los comicios, un punto más que en febrero y récord absoluto desde marzo de 2008. De hecho, IU es la única formación que refleja una acusada subida en el sondeo.
Con este porcentaje en expectativa de voto, Izquierda Unida acentúa aún más su distancia con el resto de formaciones, cuya tendencia electoral crece menos o se mantiene estable. Tras el bache de enero de 2011, UPyD continúa recuperando potenciales apoyos para las generales de 2012. Por segundo mes consecutivo, las expectativas de voto mejoran y se sitúan en el 4,8%,cinco décimas más que en el mes de febrero.
Entre las formaciones nacionalistas, es el PNV el que experimenta un crecimiento más notable en estimación de voto. La formación obtendría un 1,7% de los sufragios de celebrarse hoy las elecciones generales,incrementando así cuatro décimas su tendencia electoral respecto el mes pasado.
Ajenos a vaivenes, los nacionalistas gallegos del BNG mantienen intacta sus expectativas de voto en el último mes, situándose sus potenciales apoyos en el 1,3%.

Formaciones a la baja

Entre las formaciones que ven mermados sus apoyos electorales, aunque ligeramente, destacan las fuerzas políticas catalanas: CiU y ERC. El partido independentista, que desde octubre de 2010 ha caído por debajo del 1%, ve recortadas sus expectativas hasta el 0,6% de los votos, tres décimas menos que en el mes de febrero.
Entre tanto, CiU sigue retrocediendo posiciones y no consigue recuperar la cota del 4% por la que se movió durante el último trimestre de 2010, coincidiendo con el impulso de las elecciones en Catalunya. La tendencia electoral de los convergentes baja hasta el 3,7%, unadécima menos que el pasado mes y lejos del máximo del 4,8% alcanzado en octubre de 2010.

El PP recupera votantes fieles y el PSOE los pierde

1. Electores leales
La fidelidad al PP continúa en máximos. Un 81% de los electores que votaron a esta formación en las anteriores generales tiene intención de repetir en la próxima convocatoria. Un punto más que en el mes anterior. Sin embargo, la del PSOE está en mínimos. Un 41% de los consultados que depositaron la papeleta de los socialistas en 2008, declaran tener intención de volver a votarles, un 2% menos que en enero.
2. Simpatía y rechazo
La simpatía declarada hacia el PSOE, en descenso continuo desde junio de 2009, invierte la tendencia y sube seis décimas en marzo, hasta el 24,7%. La del PP, sin embargo, baja 1,2 puntos porcentuales hasta el 21,1%. Esta formación sigue siendo la que más rechazo genera entre los encuestados, con una diferencia de 4,6 puntos a favor del PSOE.
3. Fuga de votos
El flujo de votos que abandonan el PSOE para refugiarse en el PP alcanzan en marzo el 13%, cinco puntos porcentuales más que el mes pasado. A IU se fugan el 4% y a los partidos nacionalistas el 3%. La transferencia de voto socialista más notable, no obstante, se produce hacia la abstención y el voto en blanco, que recoge un 17%. 

sábado, 26 de marzo de 2011

A Deputación asume a construción da residencia da Fonsagrada




O presidente da Deputación de Lugo, José Ramón Gómez Besteiro, anunciou onte que a institución provincial asumirá a construción da residencia de maiores da Fonsagrada. Nos próximos días, asinará un convenio de colaboración co Concello para iniciar os trámites, cun compromiso de investimento de 2,1 millóns de euros.
Besteiro visitou onte A Fonsagrada para ultimar detalles co alcalde, o socialista Argelio Fernández Queipo, sobre a construción da nova casa consistorial, que tamén sufragará a Deputación cun millón de euros.
O presidente provincial aproveitou a visita para realizar este novo anuncio, moi demandado polos veciños da Fonsagrada e polos sucesivos gobernos locais. Besteiro recordou que a Xunta comprometeu a construción da residencia no ano 2009, pero non concretou actuación algunha neste sentido. Por este motivo, considera que «a Deputación Provincial vese na obriga, unha vez máis, de suplir ó Goberno galego nas súas competencias e asumir este proxecto».
Besteiro responde así a unha demanda reiterada do alcalde da Fonsagrada, quen insistiu en que «a residencia de maiores é unha necesidade nun concello onde o 40 por cento dos veciños son maiores de 65 anos».
Convenio
Gómez Besteiro e Fernández Queipo reuniranse nos próximos días para asinar o convenio que faga posible a construción do centro. A Deputación achegará 2,1 millóns de euros e o Concello da Fonsagrada deberá pór un dez por cento a maiores, é dicir, 210.000 euros.
A residencia situarase no edificio da Fundación Rois da Pena, situado na Rúa do Parque. Terá unha superficie de 1.630 metros cadrados e ofertará 24 prazas para residentes internos e outras 54 de centro de día.
O inmoble foi cedido ao Concello pola citada fundación. A súa construción iniciouse ao redor do ano 2000, sufragada co legado do médico Manuel Rois da Pena, quen fixo constar no seu testamento que destinaba os seus bens á creación dun centro de maiores na Fonsagrada. Os fondos non foron suficientes e o edificio quedou sen rematar.
O Concello elaborou un proxecto para terminalo e acondicionalo, de forma que cumpra os requirimentos legais para este tipo de centros.
En 2009, Susana López Abella, secretaria xeral de Familia e Benestar da Xunta, anunciou a disposición do seu departamento a sufragar a posta en marcha da residencia. Foi entón cando o Concello da Fonsagrada decidiu enviarlle o proxecto. Tras un tempo de estudo, os técnicos da Administración autonómica deron o visto e prace ao documento, pero ata o momento non se realizou ningún trámite para facelo realidade.
O alcalde da Fonsagrada, tras esta prolongada espera, entende que «a Xunta non ten disposición de facer a residencia e hai que aproveitar a oportunidade que nos ofrece a Deputación». Argelio Fernández Queipo recorda que «Alberto Núñez Feijóo estivo hai unhas semanas na Fonsagrada e non concretou nada deste tema. Non podemos esperar máis porque é un servizo que necesitamos e non quero chegar á campaña electoral con este problema sen resolver».
Once residencias
A Deputación, a través do organismo Suplusa, investirá 12.120.000 euros na construción de residencias en once municipios de Lugo. As de Trabada, Pol e Castroverde están en proceso de licitación e as de Meira, Riotorto, Guitiriz, Ribas de Sil, O Saviñao, Pedrafita do Cebreiro e Navia de Suarna están noutro tipo de trámites. A cada unha destas instalacións a Deputación destinará un millón de euros, ademais de 120.000 para a ampliación da residencia de Monterroso.
A estes proxectos únese agora o da Fonsagrada, que contará co dobre de investimento por parte da Deputación, 2,1 millóns de euros, e que nace co compromiso do presidente de axilizar «os trámites» para dotar á Fonsagrada de servizos «para mellorar a calidade de vida dos veciños» e combater o descenso de poboación coa creación de postos de traballo no ámbito da atención a dependentes.
EN TRÁMITE
As obras do novo concello licitaranse en tres semanas
O presidente da Deputación visitou onte A Fonsagrada para ultimar detalles das obras do novo consistorio. As obras están en proceso de licitación e xa se recibiron ofertas de empresas dispostas a acometer os traballos. En tres semanas poderán adxudicarse as obras e, a partir dese momento, o seu comezo será inmediato.


A Deputación destina un millón de euros á construción deste edificio. José Ramón Gómez Besteiro insistiu en que A Fonsagrada ten «a casa consistorial con peores condicións de toda a provincia de Lugo, malia ser cabeceira de comarca».


Bombeiros


Besteiro destacou o esforzo investidor que está a facer a Deputación de Lugo para «poñer fin á situación de abandono que durante anos sufriu a montaña lucense». Incidiu na necesidade de mellorar servizos e comunicacións, tanto viarias como telemáticas.


Neste contexto recordou que a Deputación se ofreceu a asumir o custo do 50 por cento da cobertura contra incendios da montaña. Besteiro propuxo esta medida «publicamente» ao presidente Alberto Núñez Feijóo e está «á espera de resposta».

O PSOE da Fonsagrada aposta por unha lista renovada para os comicios locais

O PSOE da Fonsagrada concorrerá ás próximas eleccións cunha lista totalmente renovada nos postos de saída. O actual alcalde, Argelio Fernández, sitúase de número un por primeira vez, tras haberse presentado en segundo lugar nos anteriores comicios. Séguenlle sete caras novas que non figuraban na candidatura de 2007, aínda que nalgún caso si formaron parte de listas anteriores.
O número dous da proposta socialista será José Ángel Fernández Carrín, un axente de seguros da Fonsagrada que concorre como independente e que ata o momento nunca tivera relación coa política.
Os postos terceiro e cuarto serán para Isabel Custa Vilamaior e Carlos López López, ambos os concelleiros entre os anos 2003 e 2007, pero que non formaron parte da candidatura dos últimos comicios locais.
As caras novas continúan no posto número cinco con Marta Álvarez Riveras, de 28 anos, licenciada en Historia e natural de Lamas de Moreira. O sexto posto tamén o ocupa un mozo, Carlos Fenández Vázquez, que tampouco ten experiencia en política.
José Gromaz Castro, concelleiro de urbanismo co anterior alcalde, Ricardo Parada, ocupará o número sete da candidatura, e de oitavo concorre Elías Fernández Yáñez, actual concelleiro de medio rural.
O posto noveno será para María Isabel Landeira López, outra das caras novas, e a lista péchase con Carmen Mon Álvarez e Manuel Enríquez Longedo, habituais noutras candidaturas socialistas.
Os suplentes son Ermidas Pereira Fernández, Ramiro Couso Pérez e María Ángeles Llorente Benito.

RESOLUCIONS CONVENCION MUNICIPAL